Hasta hace algunos años no se conocía de la aplicación de la técnica denominada “Sistema de mapeado forense” que es una tecnología de utilidad en la resolución de eventos, la cual permite a cuerpos de policía, empresas de seguros y organismos públicos y privados tener una descripción precisa de los elementos determinantes para establecer la causas del siniestro.
Hoy en día no dejan de sorprendernos en televisión las teleseries foráneas sobre las pericias de agentes de investigación de CSI o las recreaciones computarizadas de documentales de Discovery Channel donde se ilustran de forma muy clara determinados acontecimientos que serian difíciles de entender solo por medio escrito.
Se reconoce como carrera emergente la de especialista en reconstrucción de accidentes que prueban de manera científica la ocurrencia de sucesos a través de medios informáticos, quienes son convocados por jueces, aseguradoras, involucrados y hasta televisión para explicar mas detalladamente este tipo de situaciones.
Los elementos del proceso que involucra, en el caso de accidentes de tránsito, son la recolección electrónica de la evidencia tomando las coordenadas precisas con estación total, se hace un barrido de la escena tomando en cuenta la configuración de la vía, la señalización existente y hasta se saca un molde del área colisionada para saber el punto de contacto primario y secundario, estimar la doblez orientación y magnitud de la fuerza, entre datos diversos que escapan a la inspección convencional.
Luego de esto se da la tarea de recreación de animación virtual, para esto se requiere la recopilación de datos de base, manipulación de fotografía digital para incorporar al accidente (barrido de llantas o señalización) luego en el programa que se utilice se emularan los patrones cinemáticos que tienen que ver con el movimiento, velocidad, posiciones en el tiempo, modelado de escenario de accidente e inclusión de vehículos y personas involucrados, los cuales pueden someterse a animaciones adicionales relacionadas con la descripción de deformaciones o daños.
Es importante en estos casos la emulación de cámaras en diversas posiciones para recrear diversos puntos de vista de posibles testigos. El formato de salida es audiovisual aunque también se estila la secuencia de imágenes importantes.
En las cortes de justicia de estados unidos las animaciones forenses son aceptadas, en los juicios con jurado, las experiencias de otros países indican que las presentaciones audiovisuales ayudan a retener el 85% de información en contraste con el 10% de retención que se tiene en presentaciones orales , además que agrega credibilidad al testimonio de expertos y peritos . Razón que justifica el uso de estas técnicas en provecho de la aplicación de justicia en casos de esta naturaleza.


No comments:
Post a Comment